REGIÓN ORINOQUIA
La región Orinoquia en su expansión 310.000 km2, en su porcentaje de su territorio continental que ocupa el 23% , en los departamentos que abarca están: Meta, Vichada, Arauca, Casanare, Guania, Guaviare y Vaupes en sus limites se encuentra los ríos Arauca y Meta, al norte; el río Orinoco, al oriente, la cordillera oriental, al occidente, la región Amazónica, al sur. En esta región habitan unas 600.000 personas, entre indígenas, blancos, mestizos y negros.
El clima de esta región es clima de sabana, tropical cálido lluvioso de temperatura que oscilan de 26-29°C. La ganadería es la principal actividad orinoquez, los cultivos de cacao, maíz, plátano, yuca, etc. El costo de vida es elevado, afectado por la inflación y la distancia, los cultivos son muy caros, desde la gaseosa hasta el bultos de cemento.
Al igual que la Amazonia, su relieve es plano (con excepción de la serranía de la Macarena). Sus paisajes más característicos son las extensas sabanas atravesadas por ríos tributarios del Orinoco, el tercer río más caudaloso de Suramérica. Su principal centro urbano es la cuidad de Villavicencio, capital de Meta. Escasamente poblada en su zona mas apartada, en ella también se encuentran grupos indígenas tales como los Guahibos, Cuibas, Saliva y Paipocos.
SUBREGIONES
El clima de esta región es clima de sabana, tropical cálido lluvioso de temperatura que oscilan de 26-29°C. La ganadería es la principal actividad orinoquez, los cultivos de cacao, maíz, plátano, yuca, etc. El costo de vida es elevado, afectado por la inflación y la distancia, los cultivos son muy caros, desde la gaseosa hasta el bultos de cemento.
Al igual que la Amazonia, su relieve es plano (con excepción de la serranía de la Macarena). Sus paisajes más característicos son las extensas sabanas atravesadas por ríos tributarios del Orinoco, el tercer río más caudaloso de Suramérica. Su principal centro urbano es la cuidad de Villavicencio, capital de Meta. Escasamente poblada en su zona mas apartada, en ella también se encuentran grupos indígenas tales como los Guahibos, Cuibas, Saliva y Paipocos.
SUBREGIONES
- Llanos del Casanare y Arauca: se destaca la explotación petrolera en el Saravena, cañón limón y cusiana.
- Llanos del San Martín o del Ariari: zona agrícola y ganadera.
- Serranía de la Macarena: zona montañosa localizada al norte.
- Llanos de Vichada: cubiertos de matorrales y bosque de galería, además de estapas en el norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario